El hecho de hablar surge de la necesidad de expresar algo. Comunicarse es cubrir un vacío de información entre dos o más personas. Y esa información no es más que un contenido que se ha de expresar de la manera más clara posible, pudiendo permitir que otros elementos extralingüísticos entren en juego, como los gestos; claro está dando siempre por supuesto que el hablante desea ser entendido. Por todo ello, no podemos perder de vista en el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta qué punto nuestro alumno es capaz de comunicar una idea, independientemente de los errores que pueda cometer, sobre todo en las fases más tempranas.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el rango de actividades que se despliega es amplio, todas ellas al servicio de un objetivo final: la mejora de la competencia comunicativa.
TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL:
-
Actividades de producción formal.
·
Prácticas de pronunciación.
§
Reproducción de sonidos aislados.
§
Reproducción de palabras.
§
Reproducción de frases, trabalenguas.
·
Ejercicios de memorización.
§
Canciones, versos, adivinanzas, diálogos.
§
Frases que sirven de ayuda (¿Cómo se dice......
en español?
§
Ejercicios de prácticas mecánicas (rellenar huecos, completar frases...).
- Actividades comunicativas.
Se caracterizan por ser significativas
para el alumno, cercanas a su realidad, abiertas, de complejidad progresiva, en
las que se respeta el periodo silencioso, se da importancia al contenido y no a
la forma.
Pueden ser de dos tipos:
·
Comunicación funcional.
Los
alumnos realizar una tarea utilizando los recursos lingüísticos de que disponen.
El éxito se mide por cómo resuelven la situación.
§
Encuentra a tu compañero (A tiene la información
que le falta a B y vicerversa).
§
Descubrir secuencias y ubicaciones.
§
Descubrir características que faltan.
§
Descubrir secretos (“Adivina quién soy”)
§
Reconstrucción de una historia (en grupo).
·
Interacción social.
Con
este tipo de actividades se pretende que el alumno adecúe el discurso al
contexto en que se desarrolla. Dado que el aula es un ambiente “artificial”,
las actividades serán de acción simulada.
§
Debates con alumnos de nivel avanzado.
§
Dramatizaciones. Pequeños diálogos.
§
Juegos de roles. Los alumnos adoptan
personalidades diferentes.
§
Simulaciones (en un supermercado,
restaurante,...).
No hay comentarios:
Publicar un comentario