Cuando escribimos lo hacemos con un propósito. Nuestros escritos tienen como único fin ser leídos, aunque sólo lo sean por nosotros mismos. Es decir, como todo acto comunicativo, posee todos sus elementos (emisor, receptor...)
No podemos olvidar que esta destreza va ligada a todas las demás, pero especialmente a la lectura, porque cuanto más leemos mejor
escribimos.
La producción de textos escritos
está muy condicionada por las etapas madurativas, pero también por el mayor o menor conocimiento del lenguaje, y eso hay que tenerlo en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque el acto de escribir puede desarrollarse entre una simple lista o tarjeta de felicitación hasta una carta formal o un texto literario.
Podemos encontrar gran cantidad de propuestas de actividades:
TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES:
·
Actividades controladas.
§
Reproducir copiando:
ü
Copia de frases o textos.
ü
Ordenar palabras dentro de la frase.
ü
Ordenar oraciones desordenadas, creando un
párrafo coherente..
ü
Escribir frases según el modelo.
ü
Ordenar y copiar las partes de un diálogo
desordenado.
ü
Copiar el texto que describe un dibujo.
ü
Elegir de entre varias posibilidades la correcta
y copiarla.
ü
Escribir un mensaje utilizando los marcadores de
secuencia (primero, luego, después, por último).
ü
Eludir elementos repetidos.
§
Ejercicios de sustitución (útiles para presentar
o practicar estructuras nuevas). Formar
frases con un elemento de cada caja o columna.
§
Ejercicios guiados.
ü
Seguir un modelo de texto auténtico.
ü
Completar textos que sólo tienen principio y
final.
ü
Imaginar un final diferente para un cuento.
ü
Transformar narraciones en diálogos y al revés.
ü
Completar textos con huecos.
§
Transferencia de información.
ü
Transformar una información de un gráfico en un
texto.
ü
Elaborar un mensaje a partir de una situación
concreta.
§
Actividades con estímulo visual. Inventar
narraciones a partir de dibujos y fotografías.
§
Estructura guiada a partir de un estímulo
situacional. A partir de una situación concreta, el estudiante tiene que
elaborar un mensaje.
·
Actividades libres.
§
Dramatizaciones.
§
Creación de narraciones, descripciones,
exposiciones, argumentaciones
§
Diarios personales y de la clase.
§
Confección de un periódico, un mural, etc.
Fases del proceso de escribir:
· Activación de ideas y vocabulario (torbellino de
ideas, análisis de los elementos que intervienen en la comunicación – intención
comunicativa-.
· Organización de las ideas (esquemas jerárquicos,
ideogramas, corchetes, palabras clave,... Determinar la progresión temática,
separar las ideas en párrafos, disponer el texto conforme a la organización
propia de cada tipo de escrito).
· Redacción (conocimiento de los comienzos de cada
tipo de texto, como cartas, o exposición de motivos que mueven a escribirlo).
La exposición debe ser clara, ordenada, coherente, con vocabulario apropiado,
conectores.
· Revisión, corrección del contenido, adecuación a
la situación (función, tipo de escrito, lector al que va dirigido,...),
estructura, vocabulario, ortografía, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario